Contraindicaciones de la magnetoterapia, ¿existen efectos secundarios?

La magnetoterapia es un tratamiento muy habitual para la rehabilitación. Está basada en la aplicación de campos electromagnéticos pulsados (CEMP) de baja y alta frecuencia que bioestimulan las células del cuerpo. En las células corporales existe una continua actividad eléctrica necesaria para el desarrollo de todas las funciones. La magnetoterapia actúa sobre esta actividad eléctrica regulando y activando los procesos curativos.

¿Cómo actúa la magnetoterapia?

Actúa sobre la linfa, los músculos y el tejido óseo y restablece el potencial eléctrico intra y extracelular que mencionamos. En todos los casos acelera el trofismo (la nutrición celular) y favorece la rehabilitación, razón por la que es tan utilizada efectividad es evidente en dolencias frecuentes como fracturas, lumbalgias, cervicalgias, osteoporosis, artritis, fibromialgia…

¿Qué efectos secundarios de la magnetoterapia podrías encontrarte?

Debes tener en cuenta que con la magnetoterapia los efectos negativos suelen ser eventos aislados e infrecuentes, especialmente en tratamientos localizados en partes del cuerpo concretas.

Los efectos secundarios están directamente relacionados con los efectos y las inidicaciones de la terapia magnética:

-          Alteración de la circulación y aumento del riego en zonas de poco flujo ocasionando molestias, o sensaciones raras durante un periodo corto de tiempo, tras el cual desaparecen. No es grave, simplemente es una sensación incómoda.

-          Aumenta la inflamación a corto plazo, precisamente por el aumento del flujo sanguíneo. Es un efecto temporal ya que precisamente una de las indicaciones de la magnetoterapia es disminuir la inflamación.

-          Altera la frecuencia cardíaca y la presión arterial La aplicación de la magnetoterapia puede reducir la frecuencia cardíaca y la presión arterial. Esto normalmente no supone un problema, aunque sí puede ser un motivo de preocupación en personas de edad avanzada que siguen un tratamiento farmacológico para regularla. Solo se deberá tener en cuenta estabilizar la presión antes de incorporarse tras la terapia ya que de los contrario pueden producirse mareos.

-          Aumento temporal del dolor, al ser uno de los efectos de la magnetoterapia la estimulación de las células nerviosas , el dolor puede agravarse de forma temporal. No debemos alarmarnos ya que al igual que la inflamación empezará a disminuir poco tiempo después.

Si se nota algún tipo de molestia en zonas del cuerpo aparentemente sanas puede indicar un problema oculto que se debe valorar. Por tanto es un efecto secundario que nos puede ayudar a prevenir.

aplicaciones clinicas magnetoterapia

Contraindicaciones de la magnetoterapia que deben conocerse antes de iniciar el tratamiento

Aunque son muy pocos los casos en los que esta terapia no está indicada, es necesario conocerlos:

-          Mujeres embarazadas. Se desaconseja su aplicación como precaución.

-          Si tienes un marcapasos. La razón es que los impulsos eléctricos intensos pueden afectar a su funcionamiento.

-          Si tienes algún tipo de tumor. Los tumores son masas de células que tienen un crecimiento anormal. Por tanto, como la magnetoterapia acelera los procesos, puede ser contraproducente en estas personas.

-          Si tienes problemas coronarios. Porque la aplicación de la magnetoterapia promueve la vasodilatación. Por esto mismo, tampoco se debe aplicar en personas con tendencia a hemorragias.

-          Si estás padeciendo enfermedades infecciosas o neurológicas. Por ejemplo, en personas con tuberculosis. No es recomendable aplicar campos magnéticos en personas con infecciones activas y diseminadas sin una protección antibiótica previa. Si después del tratamiento notas que tienes fiebre y no sabes por qué, es posible que se haya agravado alguna pequeña inflamación que tenías y te había pasado desapercibida.

-          Si tienes placas metálicas en el cuerpo. La magnetoterapia tiene contraindicaciones en osteosíntesis, si llevas un DIU o cualquier otro dispositivo eléctrico o metálico instalado dentro de tu cuerpo. Aunque sea un tratamiento de baja frecuencia y las placas no se lleguen a calentar, debido a los impulsos magnéticos es mejor evitar su aplicación si no es a manos de un profesional.

En resumen, poco nos deberemos preocupar de los efectos secundarios ya que la mayor parte de ellos son parte de la terapia y desaparecen en un periodo breve.

Seremos, sin embargo, tajantes en cuanto a las contraindicaciones, especialmente, marcapasos y tumores.

La magnetoterapia en fisioterapia es un tratamiento seguro, eficaz y que no entraña peligro pero debemos contar siempre con el respaldo y asesoramiento de un fisioterapeuta.

En Fisioalquiler, el fisioterapeuta está siempre atento a posibles dudas que surjan tanto en el alquiler de equipos como en la compra de los mismos.